Casi la mitad de los "e-consumidores" argentinos compran en sitios web extranjeros
Los datos recabados por Ipsos para PayPal indican dónde y qué compran los usuarios, por qué adquieren en mercados extranjeros, y cómo acceden a los sitios de comercio electrónico en otros países. También se analizaron los obstáculos que impiden el comercio electrónico trasfronterizo
El 57% de los usuarios argentinos de Internet encuestados para un estudio privado hicieron compras en línea en los últimos doce meses, y un 45% realizaron adquisiciones en un sitio web de otro país durante el último año.
Para detectar el perfil transfronterizo de este mercado, la plataforma de pagos PayPal solicitó a la consultoia Ipsos una encuesta a usuarios de Internet de 29 países, entre ellos la Argentina,México, Brasil y EE.UU. a fin de conocer el comportamiento y las preferencias de los consumidores en línea.
Los datos recabados indican dónde y qué compran los usuarios, por qué compran en mercados extranjeros, y cómo acceden a los sitios de comercio electrónico en otros países.
También se analizaron los obstáculos que impiden el comercio electrónico trasfronterizo.
Las cifras de la Argentina en el informe, al que accedió iProfesional, pueden compararse con las de Brasil, donde el 67% de los usuarios de Internet encuestados realizaron compras en línea durante los últimos 12 meses y el 49% de los compradores en línea compraron en un sitio web extranjero.
Este índice es inferior al de México, donde el 67% de los “e-consumidores” indicaron haber comprado en un sitio web de otro país.
Sin embargo, esta cifra supera a la de los Estados Unidos, ya que solo el 22% de estos compradores afirma haber realizado compras en sitios extranjeros durante el mismo período.
"El comercio transfronterizo muestra una muy buena perspectiva de crecimiento en nuestra región", afirmó Federico Gómez Schumacher, director general de Hispanoamérica para PayPal.
"Los minoristas pueden aprovechar información valiosa para desarrollar estrategias que ayuden a superar los obstáculos y captar oportunidades en mercados internacionales”, agregó.
Categorías
En los últimos 12 meses, las principales categorías de compras internacionales en la Argentina fueron las siguientes:
* Indumentaria, calzado y accesorios (39% de los consumidores transfronterizos realizaron una compra en esta categoría desde una sitio web de otro país en los últimos 12 meses).
* Productos electrónicos (38%).
* Productos digitales de entretenimiento y educativos (38%).
* Juguetes y hobbies (27%).
* Viajes/transporte (23%).
* Artículos del hogar (20%).
En PayPal prevén que el gasto total en línea de los próximos doce meses se incrementará fundamentalmente en alimentos, bebidas, alcohol, salud y belleza, actividades de esparcimiento y al aire libre, y artículos para niños y bebés.
Mercados
Los principales mercados extranjeros donde los argentinos compran en línea son los EE.UU: 25% de los compradores en línea informan haber hecho una compra a ese país en los últimos 12 meses. Le siguen China (17%) y España (9%).
Sin embargo, el 56% de los mexicanos compran en línea en sitios de EE.UU. en los últimos doce meses, mientras que el 30% compra en sitios de China.
Sólo el 4% de los mexicanos compraron en línea en sitios de comercio electrónico de la Argentinadurante el mismo período.
El 31% de los “e-compradores” en línea de Brasil realizaron transacciones en los Estados Unidos, mientras que un 32%, en sitios web de Asia en los últimos doce meses.
En los Estados Unidos, el 11% realizó compras en China y un 6% en Canadá en los últimos doce meses.
Solo un 1% de los compradores en línea de los Estados Unidos realizó compras en la Argentina en igual período.
Motivadores
La principal razón por la que los argentinos compran en sitios extranjeros es la búsqueda de mejores precios, según el 79% de los “e-consumidores” en sitios web extranjeros.
A la hora de citar los países donde compran, este motivo fue el que mencionaron el 63% de los argentinos que adquieren en los EE.UU.; el 87%, en China, y el 50%, en España.
El acceso a comprar productos que no se consiguen en el mercado local fue otro gran motivador.
Un 72% de los compradores transfronterizos que adquieren artículos en China afirma que esta falta de productos los impulsa a realizar estas compras en este mercado extranjero.
Entre los consumidores argentinos en sitios web extranjeros que realizaron compras en los Estados Unidos, el 68% indica que la principal razón para comprar en ese mercado, en lugar de hacerlo localmente, es la mejor calidad de los productos, frente al 53% de los compradores transfronterizos que realizan compras en España y solo un 21%, en China.
El 61% de todos los “e-consumidores” en línea afirma que mostrar los costos/pago en la moneda local es un motivo de peso que los impulsa a comprar en un sitio extranjero.
Otra de las principales razones es el envío gratuito (según el 60% de los compradores en línea), así como el hecho de disponer de un medio de pago seguro (según el 56%), al igual que contar con información respecto de tasas e impuestos aduaneros, y otros gastos antes de finalizar el proceso de compra.
Los consumidores en línea prefieren el soporte al cliente en su propio idioma (45%), una entrega más rápida (43%) y un tipo de cambio favorable (43%), razones que los impulsa a comprar en un sitio web de otro país.
Obstáculos
El 60% de los compradores en línea de la Argentina que no realizaron una compra transfronteriza afirman que tener que pagar tasas o derechos aduaneros o impuestos son un obstáculo para realizar compras en un sitio web de otro país.
Más de la mitad (54%) de los “e-consumidores” en línea argentinos no se sentirían cómodoscomprando en un sitio web extranjero que no esté en su idioma, seguidos del 57% de compradores en línea de Brasil que afirman lo mismo y un 54% en México.
A la hora de acceder a las tiendas en línea de otros países, el 61% de los consumidores transfronterizos argentinos afirman que visitan directamente los sitios en los que ya han comprado, al igual que los compradores de México (60%) y Brasil (64%).
Contar con las recomendaciones de familiares o amigos es un factor más relevante en la Argentina (43% de los argentinos visitan sitios recomendados por familiares y amigos), seguido por México (35%) o los EE.UU. (26%), pero un poco menos que en Brasil (49%).
Conocer la dirección de la página web (según el 41%), buscar marcas o productos determinados (34%) y visitar sitios extranjeros en donde hay promociones (34%) son otros motivos por los cuales los argentinos acceden a sitios web de otros países.
El 24% de los consumidores de la Argentina visitan sitios recomendados o cuyos enlaces aparecen las redes sociales.
Dispositivos
Las computadoras de escritorio, laptops y notebooks son los dispositivos más usados para la compra en línea en la Argentina (utilizados por el 96% de los compradores para adquirir artículos "online"), y el 95% de los consumidores argentinos en sitios web extranjeros los utilizan para realizar compras en el extranjero.
Esto se equipara con México en donde el 95% de los compradores en línea usan computadoras de escritorio, laptops y notebooks para comprar en línea.
En la Argentina, el 35% de los consumidores transfronterizos utilizaron teléfonos inteligentes para comprar en el extranjero, seguidos por los Estados Unidos (47% de los compradores transfronterizos utilizan estos dispositivos para comprar afuera) y por México (62%).
El 19% de los consumidores argentinos en el extranjero utilizan tabletas y el 18% usan otros dispositivos (por ejemplo, televisores inteligentes o consolas de juegos) para realizar compras en el extranjero.-
Fuente de la Información: www.iprofesional.com